ir arriba

28 febrero 2009

Llegan a Argentina billetes falsos

Hoy, las recaudadoras no aceptan a las empresas dólares de las series CB2001 Y D2003.
En el 2005 se publicaba lo siguiente:
Los billetes falsificados inundan los sistemas bancarios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Uruguay

Los dólares falsos provocan una crisis de confianza en Latinoamérica

Hace unos días que la Reserva Federal de EEUU (FED) advirtió a varios países latinoamericanos de la existencia de una enorme partida de billetes de 100 dólares falsos en los sistemas bancarios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Uruguay. El pánico se adueñó de los banqueros de estos países generando una crisis de confianza en los sistemas financieros que todavía no se ha superado y un cruce de acusaciones entre las autoridades y las entidades financieras que ha puesto nerviosos a los ciudadanos e incluso a los inversores.

Según la FED, los billetes falsos pertenecen a la serie CB-B2 emitidos en 2001, y al parecer, el origen de estas copias podría ser Pakistán y estar a cargo de una mafia transnacional. En los últimos días, también han comenzado a circular rumores sobre la posibilidad de que se haya introducido en los países latinoamericanos otra partida de billetes de 50 dólares de la serie AB y emitidos en 1996.

Los servicios secretos estadounidenses están adiestrando a funcionarios de los países afectados para que aprendan a detectar estas copias "casi perfectas", pero nada ha podido impedir que el pánico se adueñara de los bancos, las casas de cambio y las tiendas y mercados. Los billetes de 100 dólares fueron vetados y la confusión degeneró en algunos países en una batalla abierta entre las autoridades financieras y el sector bancario.

Perú. Los primeros billetes falsos se detectaron en Perú, país en el que el ambiente está más enrarecido por las consecuencias derivadas de la decisión de los bancos de no aceptar billetes de 100 dólares de la serie CB-B2.

Esta semana el presidente interino del Banco Central de la Reserva de Perú (BCR), Óscar Dancourt, arremetió con dureza contra las entidades financieras y las acusó de haber generado una crisis de confianza en el sistema financiero del país y advirtió de que el revuelo generado probablemente acelerará la desdolarización de la economía peruana.

Dancourt cree que los bancos "sobrereaccionaron" y que es necesario que comiencen de nuevo a admitir billetes de la serie afectada para normalizar la situación. De hecho, no se trató de una petición si no de una orden. La Superintendencia Nacional de Banca y Seguros (SBS) anunció ese mismo día que se normalizaría la situación en el sector al disponer ya de los mecanismos necesarios para identificar los billetes falsos. Sin embargo, el recelo sigue instalado entre los directores de las sucursales bancarias que se resisten a reanudar las transacciones con los billetes de 100 dólares de la serie CB-B2.
Las entidades financieras también tienen cosas que recriminar a las autoridades del país. Según la Asociación de Bancos (Asbanc) el ente emisor y la Oficina Central de Lucha contra la Falsificación no actuaron a tiempo.

La pelea y el cruce de acusaciones todavía continúa a pesar de que ya hace casi diez días desde que se detectaron los billetes. El pasado miércoles la Comisión de Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección a la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha anunciado que ha iniciado una investigación de oficio contra los bancos.

El presidente de Indecopi, Santiago Roca, asegura que se han encontrado indicios de que las entidades financieras han violado la Ley de Protección al Consumidor. Los bancos ya han sido informados y ahora tendrán que realizar sus descargos para defenderse de estas acusaciones. Las entidades financieras habrían violado en concreto el artículo 9 de la ley en el que se establece que "los productos y servicios puestos a disposición del consumidor no deben conllevar riesgo injustificado o no advertido para la salud o seguridad de los consumidores".

Las asociaciones de consumidores también se han puesto en contra de los bancos y hoy mismo han presentado una denuncia ante el Indecopi contra 10 entidades financieras por retirar de la circulación los billetes de 100 dólares.

Bolivia. Perú ha sido el país que antes detectó la presencia de billetes falsos y en el que más revuelo ha generado su presencia. Pero no en el único. Detrás de Perú fue Bolivia.

En este país los problemas no han sido tan graves porque las entidades financieras optaron pronto por levantar las restricciones para aceptar billetes de 100 dólares de la serie CB-B2. La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) ha asegurado que en Perú siete de cada 1.000 billetes con estas características son falsos, pero que en Bolivia la proporción es menor.

La suspensión de estas restricciones a la circulación de billetes de 100 dólares alivió a los empresarios, que aseguran que durante los últimos días el hecho de tener dinero inmovilizado y la sensación de riesgo alertó a los ciudadanos, muchos de los cuales optaron por dejar de realizar compras. El vicepresidente de Asoban reconoce que "ha existido en el público temor a una pérdida económica que ha generado una frustración de inseguridad desagradable".

De hecho, esa pérdida ha sido cierta en algunos casos. Según se rumorea en los ambientes financieros del país, algunas personas que acudieron a los mercados de cambio para canjear sus billetes de 100 dólares se resignaron a entregar al intermediario hasta el 20% de su valor nominal.

Chile. Parecía que el resto de países en alerta, Chile, Ecuador y Uruguay iban a librarse después de todo de los billetes falsos. Pero no ha sido así.

En Chile, esta misma semana, los bancos decidieron seguir el ejemplo de Perú y Bolivia y no aceptar billetes de 100 dólares de la serie CB-B2, una medida de cautela que hicieron extensible a los de 50 dólares emitidos en 1996. Ante esta decisión, las casas de cambio redujeron drásticamente las transacciones y también dejaron de comprar estos billetes a sus clientes.
Desde el sector se asegura que esta situación ha generado una gran incertidumbre porque además de discriminar los billetes falsos también se está dejando de aceptar los auténticos.

En la prensa del país se afirma que entidades como el Banco Santander Santiago han enviado remesas de las series dudosas a la Reserva Federal de EEUU (FED) para verificar su autenticidad.

Ecuador. Mientras tanto, en Ecuador, país en el que hasta ahora no se habían detectado dólares falsos, el Banco Central del país (BCE) ha confirmado que los bancos privados han aumentado los envíos de la moneda a la institución para que los certifique. Durante esos procesos el BCE ha detectado billetes falsos de 100 dólares de la serie CB-B2 emitida en 2001. El único país en el que, de momento, se mantiene la calma a la espera de nuevos acontecimientos es Uruguay.

El caso de los dólares falsos ha puesto de manifiesto dos cosas. La vulnerabilidad de los sistemas financieros latinoamericanos ante cualquier evento que afecte al dólar, y el miedo intrínseco que existe entre los banqueros y los ciudadanos a que cualquier acontecimiento ponga en riesgo las cuentas financieras y los ahorros.
Fuente: América Económica.

Un tema nuevo que no es tan nuevo

Sobre los dólares falsos.
Fuente: BoliviaHoy
Año: 2005
Banca inmoviliza billetes de US$100, serie CB2001

Billetes de 100 dólares de la serie CB2001 quedaron inmovilizados en todo el país por decisión de los bancos, cuando el miércoles pasado descubrieron que algunos eran falsos y que habrían ingresado por Perú.

Los billetes volverán a circular cuando las entidades financieras estén totalmente preparadas para distinguir los verdaderos de los falsos, lo que se calcula que se producirá recién este viernes.

De hecho, ya se sabe cuáles son las fallas: En el original, la sombra de la letra "n" del United States of America, posee un detalle minúsculo (no revelado) que no ha sido imitado. Otra diferencia es que las agujas del reloj en el reverso del billete no marcan las 3:20 como en el original. Los bancos instaron al público en general esperar que concluya este procedimiento y, mientras tanto, los invitaron a utilizar otros medios como el pago mediante tarjetas o por Internet. Dejar de usar dólares y realizar todas las transacciones comerciales con moneda nacional es también una medida de precaución que se puede emplear en el futuro.

22 febrero 2009

Yo también estoy en la bolsa

En la República Argentina existe la pobreza e indigencia porque el nuestro es un pueblo (cuya cultura es el resultado de una inmigración multifacética que emigró a nuestro suelo en su mayoría huyendo de las calamidades provocadas por la deshumanización de una especie que se dice humana y no llega a ser “casi human”) miserable y pobre, y porque muchos de sus ancestros también fueron “casi humans”. De otra forma esta desgraciada circunstancia sería inexplicable.
Si hacemos un cuadro comparativo con otros países, como por ejemplo Turquía, veremos que hay quienes viven con más decoro y bienestar con un territorio de una riqueza sólo comparable al de la Provincia más pobre de nuestro bendecido territorio.
Lamentablemente nuestros militares y políticos en función de gobierno merecen un uno a la hora de rendir examen de aptitud, y esta calificación se extiende a sus habitantes por la falta de capacidad para elegirlos, su propia ineptitud, y la cobardía de haber tolerado a tantos individuos crueles, corruptos, inútiles y apátridas en el gobierno, durante las últimas décadas, salvo honrosas excepciones.
Con el respeto que me debo a mí mismo por ser “casi human” y que le debo a todos los habitantes, sólo puedo agregar: luchemos por un mundo mejor para todos y ganemos el rótulo de humanos y a pesar de todo... ¡VIVA LA PATRIA!

16 febrero 2009

La despenalización y sus consecuencias

Palabras difundidas por Claudio Izaguirre, Presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.

DETRAS DE LAS PALABRAS: LA VERDAD

Días pasados por Radio 10 Aníbal FERNANDEZ dijo que está totalmente contra la DESPENALIZACIÓN DE LA TENENCIA DE DROGAS, pero a la vez admitió que su deseo es no criminalizar al adicto.
¿En que se criminaliza al adicto?
El adicto no está en Argentina criminalizado por el consumo de drogas prohibidas desde el año 1988, lo que se ha penalizado es la TENENCIA DE DROGAS y solo un juez tiene la facultad para dirimir el motivo por el cual la persona tiene esa sustancia.
Según la actual ley 23.737 se específica que si una persona tiene drogas por que es un usuario, el tribunal debe aplicar una sanción educativa, si es un adicto el dictamen jurídico debe ser curativo (será enviado a un centro de rehabilitación) y si se trata de un vendedor de drogas, la condena será efectiva de cárcel.
La preocupación del Ministro de Justicia el 19 de julio de 2007 era: "La ley demuestra que a la cárcel sólo van los adictos tenedores y los pequeños comerciantes". Ahora dice que busca
desincriminar al adicto por tratarse de un enfermo, lo que es absolutamente razonable para el ciudadano común; pero lo que no se aclara, es que para lograr tal fin debe caer la figura de la TENENCIA DE DROGAS, postulada en el artículo 14 de la ley Lestelle.
El derrumbe de la figura de la tenencia, protege colateralmente al vendedor minorista de drogas. Es decir, la desincriminación del adicto, se torna en una acción de dos consecuencias; por un lado el adicto quedará desafectado legalmente, pero también lo estará el vendedor minorista por dos razones.
a) Jurídicamente no puede existir la figura del vendedor, si el tribunal no tiene la declaración de varios compradores.
b) El vendedor sale con escasa cantidad para hacerse pasar por consumidor.
La Asociación Antidrogas de la República Argentina ha demostrado la inexistencia de colapso en los juzgados federales por causa de tenencia simple de drogas, a través de los datos difundidos por el Ministerio Público Fiscal y ha pedido una Audiencia Pública a la Corte Suprema de Justicia de la Nación junto a Madres contra el Paco, Red de Madres y Familiares Victimas de la Drogas, Asociación Hay Una Esperanza y otras para plantear el limbo jurídico en el que quedan los vendedores de drogas, sin obtener respuesta alguna del alto tribunal hasta la fecha.
Mientras tanto los jueces camaristas de las salas federales dejan en libertad automática a las personas que han sido detenidas por tener drogas en su poder sin importar la cantidad de droga incautada. Solo les basta la declaración del imputado quien en todos los casos afirma tener la sustancia para consumo personal.
Mientras jueces y abogados se dedican a bucear en este punto en particular, el convidado de piedra, la sociedad, es quien sufre las consecuencias. La justicia debe tutelar el bien común, es decir, a la comunidad, o dicho de otra manera, debe aplicar la ley en beneficio de todos. Sin embargo el gran afectado en esta discusión jurídica es el ciudadano común que queda desprotegido, dado que no podrá defenderse del vendedor minorista de drogas sino a través de la propia mano.
El hacer justicia por mano propia es un remedio impropio de un Estado de derecho, pero muestra un divorcio contencioso entre la justicia y la sociedad. Este punto en particular se identifica en todos los libros de derecho del mundo como caos.
Despenalizar la tenencia de drogas es tratar de hacer desaparecer un problema creado por el propio Estado, donde la permisividad de la oferta de drogas, la producción, la importación y exportación no han sido resueltos por quienes debería frenar las causas que provocan esta discusión.
La despenalización de la tenencia de drogas es el primer paso hacia la liberalización de las drogas, propuesta impulsada por George SOROS en todo Latinoamérica, logrando juntar a ex presidentes para fogonear en ese sentido.
SOROS propone a la liberalización de las drogas como la extinción definitiva de problema, apoyando la idea del economista Milton FRIEDMAN de cobrar impuesto sobre las drogas al consumidor. Podríamos entonces imaginar que para solucionar los problemas de una inundación el Estado debe agregar más agua y cobrar gravámenes a los que se están ahogando.
Detrás de todo despenalizador latinoamericano aparece alguna de las empresas de George SOROS.
Buenos Aires, febrero 15 de 2009
Claudio Izaguirre
Presidente
Asociación Antidrogas de la República Argentina
Diplomado en Adicciones (UNTREF)
Entidad Miembro de ONU DC
Delegado por Argentina ante la Drug Watch International
Embajador para la Paz (UPF)
Entidad Afiliada a EURAD (Europa Contra las Drogas)
Rincón 1424 Capital Federal - 4942-1789 y 155 132 8916
asociacionantidrogas@drweb sa.com.ar
http://www.asociacionantidroga. org.ar
http://es.youtube.com /profile?user=vidasindroga
http://personales.clipsite.com.ar/IZAGUIRRE/IZAGUIRRE.html

01 febrero 2009

La hecatombe

Nota escrita por Julio Fernando Affif, Vicepresidente 1º de la Unión Cultural Argentino Libanesa, sobre un artículo de Mario Vargas Llosa.
Hay momentos en que la Humanidad debe tener la suficiente claridad para evitar la última hecatombe, la final, la definitiva. Como, por ejemplo, darnos cuenta a tiempo de la contaminación para evitar sus efectos en el corto y mediano plazo, pero fundamentalmente la destrucción irreversible en el largo. Y son los intelectuales de todas las ramas los que llevan la mayor carga de responsabilidad en la tarea de difundir las consecuencias de la actitud suicida, indolente, negligente o maliciosa. Y sobretodo, los intelectuales que han logrado cierta popularidad y credibilidad que hace que lo que dicen se “venda” por las bondades de la “marca registrada”. Pero, aunque me preocupa, no es la defensa del medio ambiente lo que me ocupa en esta nota, sino sólo a título de comparación. Porque a veces el hombre no tiene la suficiente paciencia de esperar para la destrucción masiva de pueblos, de países o del planeta y utiliza métodos más rápidos y violentos: “las represalias”. Y así, apelando a cualquier justificativo “racional” acomete la más irracional de las actitudes posibles: su autodestrucción, acción que comienza con la destrucción de sus semejantes. Y en esta tarea despreciable, los sectores violentos son ayudados, conciente o inconscientemente, de buena o de mala fe, por los exponentes del pensamiento de su época, quienes distorsionan la realidad agregando a un gran componente de veracidad una pequeña, pero letal, dosis de veneno. Leía el sábado 24 del presente en el periódico La Nación, de Buenos Aires, el artículo Las Razones de la Política Interna Israelí Morir en Gaza de Mario Vargas Llosa, quien habla de retroceder algo en el tiempo, hasta la victoria electoral de Hamas, para entender el origen del conflicto. Ofende a la inteligencia desconocer deliberadamente que hay más historia que eso. ¿Ignora el famoso escritor, que desde 1956 la III Guerra Mundial veranea en la costa oriental del Mediterráneo? ¿Por qué no hablar de 1948……, del Libro Blanco de 1939 y el de 1930….., de 1917 y la Declaración Balfour……, de 1916 y el acuerdo franco-inglés-ruso….., de 1897…? …. ¿y para atrás….? Dice Vargas Llosa que desde que comenzaron a llover las bombas sobre Gaza, aumentó la popularidad de los laboristas. La sensación que me deja este comentario es que todas las verdades esbozadas a lo largo del artículo sólo eran para concurrir a desacreditar al laborismo israelí. Creo que deben existir otras razones o grandes temores inconfesables para que la barbarie exhibida por el gobierno israelí contra los civiles palestinos haya alcanzado los niveles que alcanzó. Y no creo que sea precisamente el temor al poderío bélico de Hamas, ni creo que ningún ciudadano israelí piense seriamente que Hamas por si solo, pueda hacer peligrar la existencia de Israel. Lo que sí es cierto: no se puede combatir la violencia con más violencia. El enemigo es la violencia. Porque una cosa es el uso de la fuerza como forma de legítima defensa ante las agresiones y otra muy distinta es la violencia desatada indiscriminadamente contra civiles indefensos. En resumen, puede leerse entre líneas en el citado artículo, “la violencia de los laboristas no es moralmente aceptable”. Con los laboristas hay una progresiva desaparición de la moral en la vida política de Israel. Es como una queja a los laboristas que le quitaron a la derecha dura israelí el libreto de la violencia acuñado durante toda su historia. No es ésta la primera masacre de las fuerzas hebreas. Israel nos tiene acostumbrados a las sucesivas violaciones de los tratados internacionales y al desconocimiento de las resoluciones de la ONU.

Quisiera oír la opinión de Vargas Llosa sobre las reiteradas violaciones al Derecho Internacional, al avance sobre las fronteras consensuadas y determinadas conjuntamente con la ONU, el Gran Muro (no el de los Lamentos), los asesinatos masivos, la destrucción de viviendas, las torturas, las balas de goma, las de plomo, el fósforo, los racimos,….., etc., como forma de disuasión, de opresión, de sometimiento para sostener lo insostenible. Pero no, tratar de encontrar las causas del asesinato de 1200 o 1300 personas, la mutilación de más de 5000 y la destrucción de pueblos y ciudades, en las elecciones que ganó Hamas. Que Hamas ganara las elecciones ha sido una consecuencia, no el origen de nada. No me gustan los mensajes bipolares de personajes notables que dicen defender a un Estado, cuando se vislumbra que sólo promocionan algún sector político de ese mismo Estado, desacreditando a sus rivales.
En definitiva, se desprende de la nota, “la culpa es de los palestinos que votaron a Hamas y de los laboristas hebreos que aprovechan la circunstancia para sumar votos”.
Prefiero la pureza del mensaje de Daniel Barenboim.
Recuerdo que cuando en el 2006 difundí mi comentario sobre otro artículo elaborado por el mismo autor relacionado con El Líbano, “A la sombra de los cedros” aparecido en La Nación página 31 del sábado 8 de julio de 2006, me preguntaba cual es el interés de restarle identidad a la Nación Libanesa. Pocos días después, Israel desataba una brutal e incomprensible agresión, tan dolorosa como la de hoy a Palestina. Luego descubrí que el mismo artículo había sido publicado en los más importantes periódicos de todo el mundo. Hoy no puedo creer en la casualidad o en el mero desarrollo intelectual de una idea. Si creo, a riesgo de ser acusado de alentar teorías conspirativas y tendenciosas, en la estrategia política de sectores interesados en mostrar un país sin identidad colectiva, empobrecido civilmente por una diáspora que no es tal, con ciudadanos que viven desangrándose entre si y provocando a su vecino permanentemente. Y allí es donde cuadra la infamia. En el centro de las verdades, se tejen intencionalidades veladas y maliciosas para desacreditar al Líbano.
Porque la verdad está a la vista. ¿Como ocultar la destrucción, el horror, la ocupación, si está allí y es claramente visible? ¿Cómo justificar las atrocidades que cometemos? Imposible. Sólo podemos atemperar los efectos ante la opinión pública encontrando razones en los actos de los adversarios y hacerle creer que el camino elegido era el único. La culpa, como siempre, es del otro.
Asuntos letales para la humanidad se están gestando en el Oriente Medio que no tienen mucho que ver con los límites geográficos y/o políticos de un territorio deliberadamente empobrecido.
Al igual que con el medio ambiente, debemos ser extremadamente puntillosos para no encontrarnos algún día con que hemos cometido por malicia o ignorancia, el último error.

Paco en la mira de Comparatore

El Fiscal Federal Luis Comparatore inició de oficio una investigación para detectar los principales centros de producción de paco.
Su principal objetivo es establecer las circunstancias vinculadas al comercio de la droga y sus alcances.
Comparatore afirmó que “el paco lleva al delito” y que “en todas las villas hay paco”, como así también en las periferias. El mismo, dijo, “se hace con la porquería de otras drogas, lo que permite que sea barato”, aseveró que “en Ciudad Oculta, Bajo Flores, Pompeya, y en todas las villas” existen “bandas que producen y venden, aunque ahora el paco está saliendo y ya llega ala clase media”.

Fuente: Diario La Prensa.

Señora, su hijo fue a la guerra

Según un informe de quienes tratan el tema en el mundo y en nuestro país, la droga es una de las mejores armas de guerra conocida.
La devastación es letal; el consumidor (por lo general joven) paga por ella y la utiliza para flagelarse o ayudar a destruir y en muchos casos a matar.
Los jóvenes consumidores no necesitan lavado de cerebro para delatar a sus progenitores, familiares o amigos: su enfermedad los convierte en cómplices del sistema que lo quiere de pasto para las fieras.
Al parecer existe un conato de guerra mundial y no serían con los grandes enemigos de la humanidad, los “tirabombas”, sino con los mercaderes de la muerte. Ellos son peores que los cuervos: no esperan que la presa esté muerta, devoran su intelecto y adquieren fuerzas para la destrucción.
Satanás está entre nosotros, dentro de la droga, de quienes la comercializan, la consumen o permiten su venta recibiendo dádivas o mirando a otro lado.
Madres, sólo ustedes pueden salvarlos.